El objetivo principal de esta situación de aprendizaje es fomentar en los niños y niñas la importancia del agua limpia y el saneamiento, desarrollar hábitos sostenibles y contribuir de manera positiva a la protección del medio ambiente, celebrando de manera significativa el Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio).
💦CUENTO
El Agua (Ciencia de primera mano), de Huggung- Cooper, Lynn, editorial Everest, nos sirve como punto de partida para nuestras actividades.
DISCUSIÓN EN GRAN GRUPO
Tras la lectura del cuento, en asamblea, reflexionamos y hacemos una lluvia de ideas sobre la necesidad del agua y sobre cómo nos afectaría la falta de agua en nuestra vida cotidiana.
EXPLORANDO EL AGUA
- EXPERIMENTO, "FLOTA O SE HUNDE":
Este experimento es una forma fantástica de acercar a los niños y niñas al concepto de densidad, a jugar con el desplazamiento del agua y los principios básicos de la flotación.
Los niños examinan los objetos y hacen una predicción sobre si creen que flotarán o se hundirán. Vamos introduciendo los objetos en la cubeta y comparando los resultados con las predicciones anteriores. Anotamos los resultados y los expresamos en el trabajo individual.
EXPERIMENTO "FLUYE EL COLOR"
Con agua, colorante y espuma de afeitar hacemos este experimento sensorial tan vistoso y colorido.
INVESTIGANDO Y APRENDIENDO
- COLABORACIÓN FAMILIAR
Mediante una carta a las familias pedimos colaboración para trabajar desde casa cómo podemos cuidar el agua.
- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los niños y niñas exponen s sus compañeros lo aprendido en casa y tras la investigación en el cole y sacamos conclusiones para nuestro mural.
PROYECTOS Y COMPROMISOS
- MURAL
Hacemos un mural con todos los compromisos que nos planteamos para cuidar el agua: no malgastar al lavarnos las manos y dientes, no usar el WC como papelera, ducharnos en vez de bañarnos o reutilizar el agua de la lluvia, etc..
Llevamos el mural al patio del colegio para compartir lo aprendido con todos los compañeros, se lo explicamos y les regalamos una tarjeta con nuestro lema "El agua es vida, ¡cuídala!" para que la compartan con sus familias y el compromiso de cuidar el agua se haga extensible a todo el colegio.
TRABAJO DE EXPRESIÓN Y EVALUACIÓN
Es de vital importancia concienciar a los más pequeños de que el agua es un bien que hay que ahorrar y proteger, por eso repetimos una y otra vez nuestro lema ¡El agua es vida, cuídala!Este es el trabajo que llevamos a casa para conmemorar el día Mundial del Medio Ambiente.
También hacemos nuestro el lema trae Abel de casa, nos encanta y no lo dejaremos de repetir, ¡gracias!:
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, "Fin de la pobreza", se centra en erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones. Esta situación de aprendizaje parte del cuento "Los invisibles", de Tom Percival que nos sirve para sensibilizar a los niños y niñas sobre la realidad de la pobreza, a fomentar la empatía y la solidaridad o desarrollar habilidades críticas y sobre las soluciones para erradicarla.
LECTURA DEL CUENTO
Leemos el cuento en voz alta, la enternecedora la historia de Isabel, una niña que vive en una comunidad pobre y sueña con un mundo donde todos tengan las mismas oportunidades.
DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN
Después de la lectura, se formarán grupos pequeños para discutir las siguientes preguntas:
-¿Cómo se siente la protagonista del cuento? -¿Qué dificultades enfrenta su comunidad? -¿Qué hace el protagonista para intentar mejorar su situación? -¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a personas en situaciones similares?
-Los grupos compartirán sus respuestas con el resto de la clase.
REPRESENTACIÓN DEL CUENTO
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
En grupos, los niños y niñas investigarán diferentes aspectos de la pobreza en su comunidad o en el mundo (causas, consecuencias, y posibles soluciones). Pueden utilizar libros, internet para ver vídeos educativos como los siguientes. Cada grupo presentará un breve informe sobre sus hallazgos.
PROPUESTA DE SOLUCIONES
Cada grupo propondrá una solución para combatir la pobreza basada en lo que han aprendido. Estas soluciones pueden ser acciones que los estudiantes puedan llevar a cabo en su escuela o comunidad. Expresamos nuestros lemas para sensibilizar en un vídeo creado con CANVA y su Estudio Mágico. Compartimos el vídeo con los compañeros del centro y las familias para hacerlo extensible a toda la comunidad escolar.
Estos lemas buscan inspirar a los niños a comprender la importancia de la solidaridad y la colaboración en la lucha contra la pobreza, haciéndolos sentir que cada pequeño esfuerzo cuenta y puede marcar la diferencia.
Planteamos esta situación de aprendizaje con el objetivo principal de fomentar en los niños y niñas la importancia del agua limpia y el saneamiento, desarrollar hábitos sostenibles y contribuir de manera positiva a la protección del medio ambiente, celebrando de manera significativa el Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio).
Como veremos a continuación la metodología será participativa, lúdica y basada en proyectos. Se emplearán actividades diversas que incluyen investigaciones, experimentos, juegos y acciones comunitarias.
💦CUENTO
El Agua (Ciencia de primera mano), de Huggung- Cooper, Lynn, editorial Everest nos sirve como punto de partida para nuestra próxima situación de aprendizaje.
💦INFORMACIÓN
Video Educativo: Proyección de un video que explique qué es el ODS 6 y por qué es importante el acceso al agua limpia y el saneamiento.
Discusión en gran grupo: En asamblea reflexionamos sobre el video y lluvia de ideas sobre cómo afecta la falta de agua limpia y saneamiento a la vida cotidiana.
💦EXPLORANDO EL AGUA
Experimento "Flota o se hunde":
Es una excelente manera de enseñar a los niños y niñas sobre la densidad, el desplazamiento del agua y los principios básicos de la flotación.
Los niños que examinan cada objeto y hacen una predicción sobre si creen que flotará o se hundirá.
Uno por uno, colocan los objetos en el agua y observan si cada objeto flota o se hunde y comparando los resultados con las predicciones anteriores. Anotamos los resultados y los expresamos en el trabajo individual.
Es complicado para nosotros pero explicamos que los objetos flotan si su densidad es menor que la del agua y se hunden si es mayor.
"AGUA DE COLOR"
💦INVESTIGANDO Y APRENDIENDO
Colaboración familiar: mediante una carta a las familias pedimos colaboración para trabajar desde casa cómo podemos cuidar el agua.
Investigación en Equipo: Los niños y niñas investigarán sobre problemas locales relacionados con el agua, como la contaminación de ríos o la escasez y sus consecuencias por culpa de la sequía.
Presentación de Resultados: Los niños y niñas exponen lo aprendido en casa y tras la investigación en el cole y sacamos conclusiones para nuestro mural.
💦PROYECTOS Y COMPROMISOS
Proyecto de Aula: Creación de un mural y folletos informativos sobre cómo ahorrar agua en el hogar y la escuela. El mural lo colocamos en el patio del cole y los pequeños panfletos se los regalamos a todos los niños del cole para que lo lleven a casa y hacer extensible el mensaje.
💦TRABAJO DE EXPRESIÓN Y EVALUACIÓN
Es de vital importancia concienciar a los más pequeños de que el agua es un bien que hay que ahorrar y proteger, por eso repetimos una y otra vez nuestro lema ¡El agua es vida, cuídala!
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 de las Naciones Unidas busca "proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad".
La Antártida, es un desolado continente cubierto de hielo, hogar de diversas especies de flora y fauna adaptadas a sus extremas condiciones ambientales. Con el avance del cambio climático la conservación de los ecosistemas terrestres de la Antártida se ha convertido en un tema de creciente importancia y por ello ha sido elegido por los niños y niñas de clase para nuestro siguiente ABP.Involucrar a los niños en la investigación y la educación sobre la Antártida fomenta una conciencia ambiental temprana y un sentido de responsabilidad hacia la protección del planeta.
CUENTO
El cuento trata la vida de un polluelo de pingüino que descubre cómo es un día en la Antártida. Aparecen en su camino más de 30 especies de animales que viven allí: aves, peces y mamíferos marinos.
¿Dónde está la Antártida?
Situamos la Antártida en nuestro globo terráqueo y comprobamos la distancia que hay hasta nuestra localidad, Azuaga. Además, lo reproducimos con plastilina.
Características principales de la Antártida.
Con la información que traemos de casa y la que buscamos en Internet conocemos las características principales de este lugar del mundo y seguimos aprendiendo palabras: frío, hielo, ventoso, seco, iceberg, montaña, continente, acantilado, biodiversidad, especies protegidas, flora, fauna, etc.
¿Hay osos en la Antártida?
Con el cuento, la búsqueda en Internet, Bits de inteligencia y la información que nos dan las familias aprendemos los animales que viven en la Antártida. Aprendemos que hay animales que viven en los dos polos y otros no.
TRABAJO INDIVIDUAL
Concluimos con la idea de que en la Antártida no viven osos, ni personas, ni husky, ni renos.
Lo expresamos en un trabajo individual.
Bandeja sensorial: Fauna de la Antártida.
Sobre un fondo de arroz blanco jugamos con reproducciones de animales del Polo Sur dando lugar a historias miles.
Diagrama de Venn: fauna Polo Norte y Polo Sur.
Un diagrama de Venn es una imagen que usamos para mostrar cómo se relacionan diferentes grupos de cosas. Es una forma divertida y fácil de ver qué cosas tienen en común diferentes grupos y qué cosas son únicas para cada grupo. Clasificamos, en este caso los animales en función de donde viven : Animales del Polo Norte (izquierda), animales del Polo Sur (derecha) y animales compartidos (medio).
PATINAMOS SOBRE HIELO
Momento de experimentar con una de las características principales de la Antártida, el hielo y el frío.
MURAL LA FAMILIA DEL 10.
Con los animales de la Antártida como protagonistas construimos la familia del 10 y lo exponemos en un mural.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 Educación de calidad, establecido por las Naciones Unidas, se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
La lectura es una habilidad fundamental que no solo mejora el conocimiento y las habilidades académicas, sino que también enriquece la vida personal y emocional de los individuos. Fomentar el amor por la lectura desde una edad temprana puede contribuir significativamente a los objetivos del ODS 4, ya que una población alfabetizada y educada es esencial para el desarrollo sostenible, por esta razón hemos elegido "La montaña de libros más grande del mundo", de para trabajar el ODS 4.
📚 OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN
Desarrollar el gusto por la lectura, mejorar las habilidades como la comprensión o conectar el amor por los libros desde edades tempranas son los principales objetivos que nos planteamos con esta situación de aprendizaje la lectura con los valores del ODS 4: Hacer consciente a los estudiantes de la importancia de la educación en el contexto del desarrollo sostenible y cómo la lectura contribuye a estos objetivos.
📚 CUENTO Y VÍDEO CUENTO
"La montaña de libros más grande del mundo", de Rocío Bonilla nos cuenta la historia de Lucas, un niño convencido de que había nacido para volar y descubre la manera de hacerlo... con un libro en las manos.
📚 EXPRESAMOS
Como siempre, lo primero un dibujo alusivo al cuento, cada uno expresa lo que más le ha gustado.
📚LA MONTAÑA DE CUENTOS MÁS ALTA DEL COLE
Tras la lectura del cuento y el dibujo se nos ocurre hacer una montaña de libros con todos los que hemos trabajado en el cole y empezamos a hacer la lista. La Seño nos los saca en papel y nos ponemos manos a la obra. Para rematar la faena hacemos un montaje fotográfico simulando la portada del cuento: todos los niños y niñas subidos en la montaña de libros.
Es la montaña de libros más alta del cole, tanto que hemos tenido que colgarla de la baranda de la escalera. Seguiremos sumando el próximo curso cuentos a nuestra montaña.
📚 EL LIBRO DE LIBROS
Simulando la portada del cuento creamos una para la recopilación de libros que hemos trabajado todo el trimestre. Nos ha quedado genial.